Antonio Machado nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla.
En 1883, su abuelo fue nombrado profesor de laUniversidad Central De Madrid y toda la familia se traslada con él a dicha ciudad. Antonio Machado completa entonces su formación en la célebreInstitución Libre De Enseñanza , fundada por Francisco Giner de Los Ríos.
En 1889, Antonio Machado viaja a París, donde vive su hermano el poeta Manuel, con quien en lo sucesivo emprenderá una carrera conjunta de autores dramáticos, y trabaja de traductor para la Editorial Garnier.
Vuelve a España y trabaja de actor mientras alcanza el título de bachiller.
En 1907 publica Soledades, Galerías y Otros poemas, una versión ampliada de Soledades, y gana las oposiciones al puesto de catedrático de francés. Elige la vacante del instituto deSoria, donde entabla amistad con Vicente García de Diego que era catedrático de latín y griego del mismo instituto. Conoce a Leonor Izquierdo, que trabajaba en casa de Vicente García de Diego, con la que se casará dos años después; teniendo ella 15 y él 34 años.
Leonor cae enferma de tuberculosis y muere en 1912, lo que sume a Machado en una gran depresión y éste solicita su traslado a Baeza (Jaén), donde vivirá con su madre dedicado a la enseñanza y al estudio. Durante siete años, hasta 1919, el poeta enseña Gramática Francesa en el Instituto de Bachillerato instalado en la Antigua Universidad baezana.
En 1919 se traslada a Segovia
Así, fue profesor de francés en el Intituto de Segovia donde conoció a Mariano Quintanilla. Continuará hasta 1932.
Con el estallido de la Guerra Civil Española marcha a Valencia. Vivió en la localidad de Rocafort desde noviembre de 1936 hasta marzo de 1938. En 1937 publica La guerra. Entre 1937 y 1939, Machado publica un total de 26 artúculos en La Vanguardia (que en aquella época era el órgano de expresión del gobierno de la República y recogía firmas de los más destacados intelectuales y escritores que apoyaron la causa republicana).
A finales de enero de 1939, y ante la inminente ocupación de la ciudad, sale de Barcelona viajando con Joaquín Xirau Palau en una ambulacia que les fue proporcionada por José Puche Älvarez, Director General de Sanidad. Tras unos primeros días en Raset (Gerona), pasa su última noche en España, la del 26 al 27 de enero, en Viladasens. En la tarde del día 28 llega finalmente a Collioure (Francia), en donde muere el día 22 de febrero en el Hotel Bougnol-Quintana. A los tres días, fallece su madre. En el bolsillo de su abrigo se encuentra un último verso: "Estos días azules y este sol de la infancia".[2]
En febrero de 2010 la especialista en Machado, Monique Alonso, hizo público que, poco antes de morir el poeta, la Universidad de Cambridge le había enviado una carta ofreciéndole un puesto en su rectorado. La carta llegó a Collioure al día siguiente de su entierro.
arsmiley2
jueves, 19 de mayo de 2011
jueves, 7 de abril de 2011
Conferencia de Alfredo Pérez Rubalcaba
Su conferencia fue bastante interesante y entretenida, todo lo contrario a lo que la mayoria de los alumnos pensamos al enterarnos de que iba a ser una conferencia de química.
Empezó diciendo que en estos tiempos practicamente todo lo que nos rodea es química.
Al dar la conferencia a pesar de tener escrito todo lo que tenía que decir, el lo dijo de memoria todolo contrario a la viceconsejera de educación de la comunidad de madrid Alicia de Lives que lo que hacia era leer loq ue ha encontrado en páginas de google.
Empezó diciendo que en estos tiempos practicamente todo lo que nos rodea es química.
Al dar la conferencia a pesar de tener escrito todo lo que tenía que decir, el lo dijo de memoria todolo contrario a la viceconsejera de educación de la comunidad de madrid Alicia de Lives que lo que hacia era leer loq ue ha encontrado en páginas de google.
jueves, 10 de febrero de 2011
jueves, 20 de enero de 2011
Benito Perez Galdós

Biografía
Nacio el 10 deMayo de 1843 en Las Palmasde Gran Canarias.
Permaneció soltero, si bien fué asiduo clientede amores mercenarios y tuvo una hija natural en 1891de una madre que se suicidó posteriormente, Lorenza Cobián. También se conoce bien su relación con la actriz Concha Morell y con la novelista Emilia Pardo Bazán.
El 4de enero de 19200 fallecía en Madrid, en su casade HIlarión Eslava, don Benito: Benito Perez Galdóz. Con éldesaparecía uno delos grandes escritoresde lengua española. Y con él, también, se iba uno de los testigos más comprometidos conla historia de España que le tocó vivir.
Leopoldo Alas " Clarín"

Biografía
Tuvo un matrimonio normal. Se caso y tuvo un hijo.
Clarín venía arrastrando su enfermedad desde años atrás y en los primeros meses de 1901 se sentía ya exhausto. En el mes de mayo viajó a León, invitado por su primo Ureña, con motivo de los festejos que se celebraron por haberse terminado la reconstrucción de la catedral. En esta ciudad revivió su infancia y fue agasajado y querido por muchas personalidades. A su vuelta comentó: En León pasé horas verdaderamente felices.
Una vez de vuelta a Oviedo sintió de nuevo y muy cercana su enfermedad. Allí fue acompañado constantemente por su sobrino el joven médico Alfredo Martínez, que le diagnosticó una tuberculosis intestinal en último grado, enfermedad incurable en aquella época.
El 13 de junio de 1901, a las siete de la mañana, murió Leopoldo Alas, a la edad de cuarenta y nueve años. El féretro fue velado en el claustro de la Universidad donde acudieron profesores, amigos y familiares del escritor. Al día siguiente fue enterrado en el cementerio de El Salvador.
La Regenta




Capítlo final de la Regenta
Las imágenes son mucho más fuerte que la impresión que da al leerlo.

Biografía
Nacio el 10 deMayo de 1843 en Las Palmasde Gran Canarias.
Permaneció soltero, si bien fué asiduo clientede amores mercenarios y tuvo una hija natural en 1891de una madre que se suicidó posteriormente, Lorenza Cobián. También se conoce bien su relación con la actriz Concha Morell y con la novelista Emilia Pardo Bazán.
El 4de enero de 19200 fallecía en Madrid, en su casade HIlarión Eslava, don Benito: Benito Perez Galdóz. Con éldesaparecía uno delos grandes escritoresde lengua española. Y con él, también, se iba uno de los testigos más comprometidos conla historia de España que le tocó vivir.
Leopoldo Alas " Clarín"

Biografía
Tuvo un matrimonio normal. Se caso y tuvo un hijo.
Clarín venía arrastrando su enfermedad desde años atrás y en los primeros meses de 1901 se sentía ya exhausto. En el mes de mayo viajó a León, invitado por su primo Ureña, con motivo de los festejos que se celebraron por haberse terminado la reconstrucción de la catedral. En esta ciudad revivió su infancia y fue agasajado y querido por muchas personalidades. A su vuelta comentó: En León pasé horas verdaderamente felices.
Una vez de vuelta a Oviedo sintió de nuevo y muy cercana su enfermedad. Allí fue acompañado constantemente por su sobrino el joven médico Alfredo Martínez, que le diagnosticó una tuberculosis intestinal en último grado, enfermedad incurable en aquella época.
El 13 de junio de 1901, a las siete de la mañana, murió Leopoldo Alas, a la edad de cuarenta y nueve años. El féretro fue velado en el claustro de la Universidad donde acudieron profesores, amigos y familiares del escritor. Al día siguiente fue enterrado en el cementerio de El Salvador.
La Regenta




Capítlo final de la Regenta
Llegó Octubre, y una tarde en que soplaba el viento Sur, perezoso y caliente, Ana salió del caserón de los Ozores y con el velo tupido sobre el rostro, toda de negro, entró en la catedral solitaria y silenciosa. Ya había terminado el coro.
(...)
Como quien vuelve a la patria, Ana sintió lágrimas de ternura en los ojos. ¡Pero qué triste era lo que la decía el templo hablando con bóvedas, pilares, cristalerías, naves, capillas..., hablando con todo lo que contenía a los recuerdos de la Regenta...! (...) Salieron lágrimas a los ojos, y sin pensar más, Ana entró en la capilla oscura donde tantas veces el Magistral le había hablado del cielo y del amor de las almas.
(...)
En el confesonario sonaba el cuchicheo de una beata como rumor de moscas en verano vagando por el aire.
El Magistral estaba en su sitio.
Al entrar la Regenta en la capilla, la reconoció a pesar del manto. Oía distraído la cháchara de la penitente; miraba a la verja de la entrada, y de pronto aquella silueta conocidoa y amada se había presentado como en un sueño. El talle, el contorno de toda la figura, la genuflexión ante el altar, otras señales que sólo él recordaba y reconocía, le gritaron como una explosión en el cerebro:
«¡Es Ana!»
La beata de la celosía continuaba el rum rum de sus pecados. El Magistral no la oía, oía los rugidos de su pasión, que vociferaban dentro.
Cuando calló la beata, volvió a la realidad el clérigo, y como una máquina de echar bendiciones desató las culpas de la devota (...) y al fin quedaron solos la Regenta sobre la tarima del altar, y el Provisor dentro del confesonario.
Ya era tarde. La catedral estaba sola. Allí dentro ya empezaba la noche.
Ana esperaba sin aliento, resuelta a acudir, la seña que la llamase a la celosía...
Pero el confesonario callaba. La mano no aparecía, ya no crujía la madera.
(...)
Ana, ante aquel silencio, sintió un terror extraño...
Pasaban segundos, algunos minutos muy largos, y la mano no llamaba.
La Regenta, que estaba de rodillas, se puso en pie con un valor nervioso que en las grandes crisis le acudía... y se atrevió a dar un paso hacia el confesonario.
Entonces crujió con fuerza el cajón sombrío, y brotó de su centro una figura negra, larga. Ana vio a la luz de la lámpara un rostro pálido, unos ojos que pinchaban como fuego, fijos, atónitos como los del Jesús del altar...
El Magistral extendió un brazo, dio un paso de asesino hacia la Regenta, que horrorizada retrocedió hasta tropezar con la tarima. Ana quiso gritar, pedir socorro y no pudo. Cayó sentada en la madera, abierta la boca, los ojos espantados, las manos extendidas hacia el enemigo, que el terror le decía que iba a asesinarla.
El Magistral se detuvo, cruzó los brazos sobre el vientre. No podía hablar, ni quería... Temblábale todo el cuerpo; volvió a extender los brazos hacia Ana... dio otro paso adelante... y después, clavándose las uñas en el cuello, dio media vuelta, como si fuera a caer desplomado, y con piernas débiles y temblonas salió de la capilla. Cuando estuvo en el trascoro, sacó fuerzas de flaqueza, y aunque iba ciego, procuró no tropezar con los pilares y llegó a la sacristía sin caer ni vacilar siquiera.
Ana, vencida por el terror, cayó de bruces sobre el pavimento de mármol blanco y negro; cayó sin sentido.
La catedral estaba sola. Las sombras de los pilares y de las bóvedas se iban juntando y dejaban el templo en tinieblas.
Celedonio, el acólito afeminado, algo y escuálido, con la sotana corta y sucia, venía de capilla en capilla cerrando verjas. Las llaves del manojo sonaban chocando.
Llegó a la capilla del Magistral y cerró con estrépito.
Después de cerrar tuvo aprensión de haber oído algo allí dentro; pegó el rostro a la verja y miró hacia el fondo de la capilla, escudriñando en la oscuridad. Debajo de la lámpara se le figuró ver una sombra mayor que otras veces...
Y entonces redobló la atención y oyó un rumor como un quejido débil, como un suspiro.
Abrió, entró y reconoció a la Regenta desmayada.
Celedonio sintió un deseo miserable, una perversión de la perversión de su lascivia: y por gozar un placer extraño, o por probar si lo gozaba, inclinó el rostro asqueroso sobre el de la Regenta y le besó los labios.
Ana volvió a la vida rasgando las nieblas de un delirio que le causaba náuseas.
Había creído'' sentir sobre la boca el vientre viscoso y frío de un sapo.
Las imágenes son mucho más fuerte que la impresión que da al leerlo.
jueves, 2 de diciembre de 2010
Pinturas negras

El perro enterrado en la arena

Viejos comiendo sopa

El Aquelarre

Saturno devorando a sus hjos

La Romería de San Isidro

La lechera de Burdeos
jueves, 18 de noviembre de 2010
Goya 2ª Etapa
_Goya.jpg)
Capricho 55

La Familia de Carlos IV

La carga de los Mamelucos

Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808

Los desastres de la guerra

El entierro de la sardina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)